Pre-Prensa: Proceso para el cual se parte de un arte final y es previo a la prensa o impresión. En la pre-prensa se realiza la separación de los colores CMYK, tintas especiales y troqueles. El arte final se pasa por medio de un RIP a una película (positiva o negativa); la cual servirá posteriormente para quemar las planchas de impresión.
Prensa: Es el medio con mayor alcance, cubrimiento y penetración. Permite selectividad, gracias a su distribución nacional, regional o local. Ventajas: Flexibilidad geográfica. Bajo costo x 1000. Es un medio rápido. Bajo costo de producción. Mensaje oportuno. Diferentes precios según día, tamaño y sección. Desventajas: Corta vida. Exceso de información. Mucha competencia. Calidad del papel y la imagen.
PostPrensa: Las tareas de postprensa sólo podrán llevarse a cabo sin dificultad si en el momento de diseñar se tuvieron debidamente en cuenta los márgenes, sangrados, líneas de corte y plegado, troqueles y demás elementos auxiliares que requiera el trabajo. El diseñador deberá dedicar toda la atención posible a los procesos de prensa y postprensa para aprovechar al máximo las opciones disponibles, y evitar complicaciones o desperdicios de material innecesarios.
Resolución: Término asociado a la calidad de imagen en pantallas, impresoras, escáneres, cámaras, etc. Es el número de píxeles que pueden ser vistos en una pantalla y son representados en sentido horizontal y vertical. Existen gran cantidad de resoluciones como por ejemplo: 320 x 480, 640 x 480, 800 x 600, 1280 x 800, etc. La multiplicación de ambos números da como resultado el total de píxeles que se representan en la pantalla.
Lineaje: Cobro de la publicidad en los periódicos dependiendo de las líneas escritas.
Tiraje: Número de ejemplares de que consta la edición de un libro, revista, etc.
Separación de Color: Se hace mediante procedimiento y algoritmos más complejos y sutiles que la mera translación de valores. Los dos más usuales (al menos en cuatricromía) son: UCR y CGR, cada uno con sus ventajas e inconvenientes y sus variantes propias. El uso de estos procedimientos se hace para reducir costes y complejidad al tiempo que se obtiene la mayor calidad posible.
Selección de Color: Selección A color (con el sistema CMYK, que a pesar de que usa sólo esas cuatro tintas, logra reproducir una gama de colores bastante grande). La selección a color se usa primordialmente en la impresión offset y también se le llama cuatricromía.
Original Mecánico: Un original mecánico son todos los elementos que compone el impreso pero en alto contraste. En pocas palabras la base de diseño para una publicación.
Original Electrónico: Texto o gráfico que se da a la imprenta para que con arreglo a él se haga la impresión de una obra, revista o cualquier tipo de publicación.
Fotomecánica: El proceso de separación de los cuatro colores básicos (cyan, magenta, amarillo y negro), cada uno de ellos con su porcentaje. En el proceso de fotomecánica se obtienen cuatro positivos, uno diferente para cada color, y una prueba de color que se utilizará posteriormente al proceso de impresión.
Formato: son las orientaciones que le damos al diseño, independientemente de su tamaño.
Corte: el proceso de suajado o corte se realiza por medio de unas cuchillas con la forma de la plegadiza extendida, colocada en una base de madera calada, que es posteriormente instalada en un equipo que funciona como una prensa, troquelando la figura que se encuentra en la tabla de suaje.
Semi-corte: es cuando la cuchilla solo recortaa la figura sin recortarel soporte base.
Suaje: Es una herramienta confeccionada con placa de acero para cortar, doblar o marcar materiales blandos.
Registro: las líneas de registro sirven para que coincidan las tintas al momento de imprimir, en el caso de la impresión digital para que este alineado el papel al hacer la doble cara.
Guía de Color: se encargan de mostrar el calibrado de la máquina donde se está imprimiendo, aquí se pueden hacer las comparaciones de tonos al usar colores directos.
Encuadre del Original: su función es alinear todo el conjunto de impresos antes de hacer e corte sobre las líneas. Permite hacer algunos ajustes sobre todo cuando se hace algun bleeding.
Flexografía: es un tipo de impresión en relieve, derivado de la impresión tipográfica que usa clichés plásticos, y tintas fluidas de capa delgada que secan por evaporación, calor, usando un juego de color para cada cliché. Los colores cubren superficies enteras.
Transfer: en este proceso de impresión se aplica la imagen en un soporte de papel o pelñicula de plástico impreso por huecograbado en la parte trasera de ésta y ya impresas en las bobinas se pasan a la máquina etiquetadota. El impreso se desprende de la película por calor y presión o con niebla de disolvente.
Offset Digital: la impresión Offet es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel, o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio. La plancha toma la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo, el resto de la plancha se moja con agua para que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a una mantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.
Hot Stampling: es la técnica de impresión por transferencia térmica.
Grabado al Calor: se trata de una técnica de impresión en seco; el color se aplica al material mediante calor y presión, el calor se puede aplicar de una banda de celofán coloreado, o puede hacerse sin color, insertando un troquel caliente en la superficie de la pieza.
Inkjet: consiste en la información digitalizada de una computadora, que dirige la tinta a través de boquillas para formar patrones alfanuméricos o de puntos. Por estas boquillas se rocía la tinta pulverizada para formar las imágenes en el papel.
Overprint: es una impresión realizada sobre otra impresión.
Ganancia de Punto: la ganancia de punto es el fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.
Muaré: error que se presenta en imagenes. (el punto se reduce)
Trapping: es una sobreimpresión en tipografía.
Tonos Continuos: abertura y distancia del grano uniforme.
Medios Tonos: en una fotografía, las zonas de tonos intermedios, ni muy oscuros ni muy claros.
Semi-Tonos: variación de abertura de grano en una trama determinada, combinación de tonos continuos y medios tonos.
Resolución: se denomina resolución al número de columnas de pixels que pueden ser mostradas en una pantalla. La resolución se puede medir en columnas de pixels: a más resolución, mayor calidad gráfica. Cantidad de puntos que puede pintar una impresora en un espacio determinado.
DPI: (Dots per inch) Puntos por pulgada. Esta unidad de medida se emplea en la evaluación de la resolución de impresoras y plotters.
LPI: (Lines per inch) Líneas por pulgada. se utilizan como medida de la resolución de un sistema de lentes o de un medio, como la película o el papel. Cuantas más líneas puedan discriminarse, mayor será la nitidez de la imagen, y por tanto la resolución
Uno de los conceptos de preprensa que se usan mucho al menos en México es 1 UP y Formación
ResponderEliminar